Monitoreo de Calidad de agua.
La industria nos provee sin duda alguna, de innumerables dispositivos o maquinaria para controlar los niveles de pureza que recibos en el agua al que estamos expuestos consumiéndola.
Las instituciones públicas ofrecen apoyo y asistencia técnica a las comunidades para la construcción y administración de acueductos rurales con el fin de que cumplan con las especificaciones técnicas y de operación que garanticen la calidad del servicio. Sin embargo, el agua puede contaminarse en la fuente natural, en la captación o en la red de distribución. Es aquí donde toma gran importancia el papel de la comunidad y la organización administradora del acueducto, como encargados de velar por el buen estado del sistema, para asegurar agua de calidad, apta para el consumo humano.
Los virus, bacterias y hongos son fáciles de eliminar, mediante la implementación de un sistema eficiente de mantenimiento preventivo y tratamiento del agua. Por ejemplo, clorando el agua y colocando filtros.
Un punto de limpieza es un lugar de la tubería madre que permite limpiar el sedimento que esta dentro de la tubería con solo abrir una válvula de limpieza. Estos puntos deben estar ubicados en las partes más bajas de la tubería, de acuerdo con el relieve del terreno.
Estos lugares acumulan mucho sedimento pero al abrir la válvula de limpieza, la velocidad del agua aumenta y se lleva el sedimento por el tubo de limpieza. La tubería madre de un acueducto puede tener 1 o más punto de limpieza, pero el procedimiento de uso es más o menos el mismo para todos. Para usar un punto de limpieza correctamente, la llave de paso A debe ser abierta primero. Luego se cierra la llave de paso B, completamente. El agua que sale del punto de limpieza puede ser café o negra. Pero después de algunos minutos, debe cambiar a color transparente. La limpieza debe hacerse cada mes, en época de lluvia. Sin embargo, en acueductos en los que el agua corre lentamente por la tubería o entra mucho sedimento por la toma, la limpieza debe hacerse con más frecuencia.
Antes de iniciar las actividades de monitoreo es necesario conocer al cuerpo de agua donde se desarrollará el monitoreo y conocer aspectos importantes que definan la calidad del recurso hídrico. Esto ayudara a definir los parámetros a controlar, el número de puntos de monitoreo, la frecuencia de monitoreo y elaborar un plan de trabajo efectivo para el desarrollo del monitoreo, considerando el uso principal que tengan los recursos hídricos en estudio de acuerdo a la resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA que aprueba la clasificación de los cuerpos de agua superficial y marinos costeros y el Decreto Supremo Nº 002-2008- MINAM que aprueba los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
Aguas Continentales: La calidad de las aguas continentales presenta variaciones en función de los procesos morfológicos, hidrológicos, químicos y biológicos a los que se haya expuesto. Así como, su entorno físico, tales como: las precipitaciones, escorrentías, material solido transportado, el agua subterránea y la atmosfera en general. También las actividades antropogénicas pueden afectar considerablemente la calidad de los cuerpos de agua natural, a través de los vertimientos de aguas residuales industriales y domesticas, movimiento de tierras, erosión, uso de pesticidas y obras hidráulicas, etc.
Aguas Marinas: El agua del mar contiene, grandes cantidades de cloruro de sodio o sal, muchos otros compuestos disueltos. La calidad de las agua de mar presenta variaciones en función a las actividades antropogénicas que afectan considerablemente la calidad del cuerpo natural, a través del aporte de los cuerpos de agua continental, de las descargas de aguas residuales industriales, domesticas y portuarias.
Aguas Residuales: Los parámetros a seleccionar para la evaluación de aguas residuales dependerán de los Límites Máximos Permisibles (LMP) que haya establecido el sector ambiental competente. Si las aguas residuales son generadas por una determinada industria entonces debemos pensar en los posibles elementos, compuestos y sustancias que pudieran estar presentes en el efluente final, de manera que nos permita seleccionar los parámetros más relevantes que podrían causar el deterioro de la calidad en el cuerpo receptor (aguas superficial, agua subterráneas, aguas marinas y suelos). En la evaluación de las aguas residuales debemos considerar específicamente la calidad del cuerpo receptor de acuerdo al uso principal considerando los parámetros de interés, generados por la actividad, para ello no es necesario evaluar todos los parámetros de los ECA para agua, debido a que la finalidad es evaluar el impacto en el cuerpo receptor a través de un análisis técnico y objetivo. A continuación se muestra los parámetros regulados por cada sector.
Analizador de carbono orgánico total.
Analizador de hidrocarburos totales
Analizador ION (NH4 NO3 NO2 F CL O CN)
Muestreador constante
_____________________________________________________________________________________________________ Compartelo Con tus Amigos
Tweet
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________