Glaceacion en Colombia

8:02
LO QUE UNA VEZ FUE.. HOY ES EL RECUERDO DE POCOS

Resultado de imagen para glaciares de colombiaActualmente sobre la zona ecuatorial solo tres áreas del mundo presentan algún remanente de masas de hielo. La primera de ellas se localiza al este de África, en el monte Kilimanjaro, las montañas Rwenzori y el Monte Kenia. El segundo relicto de glaciares ecuatoriales se sitúa sobre las montañas Irian Jaya, localizadas en Nueva Guinea. Por último se encuentran las masas de hielo del norte de Suramérica, repartidas entre Colombia y Ecuador y que conforman los glaciares ecuatoriales más extensos del mundo.
Colombia cuenta con pequeñas masas de hielo que coronan lo más alto de las montañas más elevadas del territorio. Y es ese factor, la altura, el que permite tener una maravilla de tal magnitud. Pese a que no representan más que el 0.16% de los glaciares del subcontinente suramericano, los 45.3 Km2 de hielo existentes en Colombia para el año 2010, representan un excelente laboratorio de exploración de los efectos del cambio climático global sobre las zonas más frías del planeta, a la vez que se convierten en una rareza al estar bajo la influencia de la Zona de Confluencia Intertropical y no de las estaciones que caracterizan a las regiones de altas y medias latitudes.
Resultado de imagen para glaciares de colombiaNuestros glaciares actuales se ubican sobre las montañas más altas, aquellas que tienen picos y extensiones considerables por encima de 4830 msnm, que es el actual punto promedio desde el cual se pueden encontrar procesos de acumulación y formación de hielo. En Colombia, solo seis zonas ofrecen estas características. De sur a norte: el volcán nevado del Huila, el volcán nevado del Tolima, el volcán nevado de Santa Isabel, el volcán nevado del Ruíz, la Sierra Nevada de El Cocuy y la Sierra Nevada de Santa Marta. 
De los seis glaciares o nevados, como también se conocen en Colombia, cuatro están sobre estructuras volcánicas clasificadas como activas: Ruíz, Santa Isabel, Tolima y Huila (volcanes-nevados). Los dos nevados restantes, caracterizados como sierras nevadas, se ubican sobre rocas no volcánicas: Sierra Nevada de Santa Marta y Sierra Nevada de El Cocuy.

Las referencias geográficas y crónicas realizadas durante el siglo XIX en Colombia permiten hacer un inventario de los glaciares existentes para dicho momento. El Atlas Geográfico e Histórico de la República de Colombia elaborado por Agustín Codazzi y editado por Manuel Paz y Felipe Pérez en 1889, señala los nevados colombianos existentes a mediados del siglo XIX:
 Resultado de imagen para SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA


NEVADOS:
Sierra nevada de santa marta            altitud 5833 mts
Huila                                                   5700 mts
Tolima                                                5616 mts
Herveo                                                5590mts
Sierra nevada de chita                       5583mts
Ruiz                                                    5300mts
Quindío                                               5150mts
Santa Isabel                                       5100 mts
Purace                                               4908 mts
Barragán                                            4930 mts
Cumbal                                               4890mts
Cráter del volcán                                4885mts
Chiles                                                 4840mts
Cerros                                                4810mts

El inventario anterior, tal vez el primero que se hiciera de los nevados colombianos, indica la existencia de 17 montañas glaciadas en Colombia hace cerca de 150 años. Esta evidencia historiográfica coincide con los análisis de morrenas y otras formas deposicionales realizados más recientemente por geomorfólogos. La existencia de fotografías aéreas ha permitido identificar aquellas montañas colombianas en donde se ha generado un deshielo total en el siglo XX. La falta de precipitación sólida necesaria para mantener el hielo terminó por fundir totalmente los glaciares que se señalan en el siguiente cuadro.
Glaciar
Altitud (metros)
Área (Km2 ) al finalizar la Pequeña Edad de Hielo
Año aproximado de desaparición
Puracé
4520
3,5
1940
Galeras
4276
1
1948
Sotará
4580
3
1948
Chiles
4470
0,6
1950
Pan de Azúcar
4520
4,5
1960
Quindío
4650
4,3
1960
Cisne
4600
4,5
1960
Cumbal
4790
2,3
1985

La desaparición de glaciares en Colombia no es algo nuevo, es un proceso característico del actual período cálido y que se prolongó a lo largo del siglo XX. En ese período la extinción glaciar avanzó altitudinalmente, primero sobre los picos más bajos (Puracé, Galeras, Sotará y Chiles) hasta los más altos (Cisne y Cumbal). Si bien es cierto, otros factores como la actividad volcánica o el relieve de las superficies glaciadas pudieron influir en una desaparición temprana o tardía de las masas de hielo en cuestión, este fenómeno obedeció principalmente al calentamiento progresivo de la baja atmósfera tal y como lo muestra el derretimiento de “abajo hacia arriba” de las cumbres nevadas. 
En términos generales, los glaciares colombianos han pasado de 374 Km2 aproximadamente al final de la Pequeña Edad de Hielo a 45.3 Km2 en 2010; es decir Colombia ha perdido en 162 años, el 84% de su área glaciar. Ese proceso de deglaciación ha podido detallarse para cada nevado colombiano, como se muestra en el siguiente cuadro:

De acuerdo con los análisis al cambio de área de los nevados colombianos en los últimos 50 años se estima que los glaciares pierden del 3 al 5 % de su área glaciar por año.
Los estudios adelantados por el IDEAM demuestran que el área glaciar en Colombia se ha reducido en 60% en los últimos 60 años con un retiro anual del borde inferior del hielo que oscila entre 20 y 25 metros longitudinales.
Resultado de imagen para SEQUIAS EN COLOMBIA
Entre 1980 y 2010 se estableció una pérdida de área glaciar del 57%, mucho mayor al 23.5% de superficie deglaciada durante el período 1930-1950, evidenciando una posible relación entre el comportamiento recesivo de las masas glaciares del país, y los aumentos de la temperatura media global. Este retroceso puede estar ligado, igualmente, a la reactivación del volcán nevado del Ruiz (1984). Un fenómeno similar se presenta en el volcán nevado del Huila, el cual incrementa la deglaciación en la década del 2000 y la acelera después de 2007, período en el cual se incrementa la actividad volcánica.



_____________________________________________________________________________________________________
Compartelo Con tus Amigos

______________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Related Posts